Humanismo!

Humanismo!

domingo, 30 de septiembre de 2012

Quijote hoy, dos ejemplos de intertextualidad

Quijote hoy, dos ejemplos de intertextualidad

A continuación se presenta una síntesis de la tesis realizada durante algunos días de Mayo del presente año, donde se dan a conocer principalmente los objetivos, el problema, la metodología de trabajo, la estructura del marco teórico y las fuentes fueron consultadas además de una parte del análisis.

La obra de Miguel de Cervantes debe de haber influenciado o inspirado a muchos autores en la creación de sus propias obras, por lo cual debe haber citas sobre el caballero de la triste figura dentro de estas mismas, alguna alusión, algo en común con la historia de El Quijote. La cuestión es saber cuáles son las obras que contienen este tipo de referencias al Quijote conocida como intertextualidad y de qué manera estas se presentan en las distintas obras contemporáneas. Existe la posibilidad de que incluso el mismo Quijote tenga lo que ahora conocemos como intertextualidad, incluso si en esa época no se conocía como tal. Esto podría demostrar que la intertextualidad existe desde mucho tiempo antes de la época contemporánea, de la actualidad, del siglo XX.

La intertextualidad puede tomarse como una manera de hacer que las antiguas historias, obras pasadas, prevalezcan en el tiempo, siendo representadas o demostradas dentro de otras obras y haciendo a los lectores recordar obras de otros tiempos que ya no se leen como antes. Con nuestras tesis quisimos lograr demostrar que existe la intertextualidad de El Quijote dentro de otros textos de la actualidad, que El Quijote está siendo transformado o adaptado a nuestra época, para ser representado siglos después de la misma forma y con el mismo éxito con que lo fue en su tiempo pasado.

Los objetivos generales en este trabajo son demostrar que existen intertextualidades del libro “El ingenioso hidalgo, Don Quijote de la Mancha” en al menos dos obras de la época contemporánea
Los objetivos específicos planteados en este trabajo son sobre el hecho de analizar las obras contemporáneas que contengan intertextualidades de El Quijote en ellas, comprender lo que es una intertextualidad y cómo influye en la época contemporánea. Obtener intertextualidades de El Quijote en literatura actual para la investigación.

El problema de mayor relevancia que se puede encontrar en este trabajo dice de la posibilidad, de la existencia o no de intertextualidades tratantes o relacionadas con El Quijote dentro de dos obras de la actualidad, de la época contemporánea.

Las preguntas que se plantean son, ¿Desde cuándo existe lo que se conoce como intertextualidad y para qué se emplea?, ¿Existe la intertextualidad dentro del mismo Quijote de la Mancha? ¿De qué forma se presenta en la obra?, ¿Cuáles son las obras contemporáneas en donde se puede apreciar la intertextualidad de El Quijote?, ¿Por qué  sucede el fenómeno de la intertextualidad de El Quijote en las obras contemporáneas? ¿Es trascedente la obra de Don Quijote en la historia de la literatura? ¿Es recomendable para las futuras generaciones la lectura del libro?

El marco teórico comienza con una introducción en la cual se contextualiza primero la creación de la obra “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” y se sugiere que la obra tiene intertextualidad de otra historia anterior a la de Don Quijote, llamada “Entremés de los romances”. Posterior a eso se menciona que ambas obras estaban inspiradas en “Amadís de Gaula” y finalmente se da pie a la exposición de los tres capítulos de los cuales se conforma el marco teórico propiamente tal.

Capitulo 1: épocas y literatura: comienza explicando la época barroca y sobre lo que se trataba, explicando que el hombre era pesimista, escéptico y desconfiado, con una visión negativa del mundo. Pertenece al siglo XVII, marcado por los temas literarios, como la muerte, el amor como algo desgarrador y atroz  y la soledad, entre otros.

 Luego se habla de las novelas de caballería, inaugurado con la obra de “El Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda”, en donde el tema principal es la defensa del honor, la práctica individual de la justicia, la idealización de la mujer, etc. Esta novela tiene sus rasgos propios, tales como la investidura, los sabios encantadores, el gigante, el desafío por la dama, etc.

Al final de este capítulo se habla sobre la época contemporánea, la cual se define como el periodo histórico comprendido entre la Revolución Francesa y la actualidad, y se da a conocer sus características, como que el narrador protagonista es más frecuente, el monologo pasa al lugar de la descripción, entre otras. Aquí también se incorpora lo fantástico en la literatura.

    En el capítulo 2: renacimiento, contexto histórico, cultural y actual se comienza hablando sobre el renacimiento, explicando que es la reactivación del conocimiento y del progreso, plantea una nueva forma de observar al mundo y al ser humano, dejando de lado la costumbre de verlo todo en el sentido de Dios y comenzando a pensar más humanamente. Luego se procese a hablar del contexto histórico de Miguel de Cervantes y su vida antes y durante la creación de Don Quijote. Continuando, se habla del contexto cultural de Don Quijote, el cual se sitúa en la época barroca, aun que muchos lo consideraban renacentista. En la obra se contrapone lo que es realismo con el idealismo, representados por Sancho Panza y Don Quijote dentro del texto. Al finalizar este capítulo, se habla sobre la actualidad de la obra de Miguel de Cervantes y lo que se está considerando hacer con ella, que es retirarla del plan lector de los colegios, ya que se piensa que es una obra muy antigua, que los alumnos evolucionan al mismo tiempo que la literatura. Se piensa que los alumnos deben leer cosas que sean de su entretenimiento, pero que a la vez les dejen enseñanzas, lo cual no incluye a Don Quijote, por la manera en que está escrita, lo que hace su lectura algo tedioso para la mayoría del alumnado.

    El último capítulo es el 3: Intertextualidad, en el cual se explica lo que es la intertextualidad, para qué se emplea, desde cuando existe o se conoce como tal. La intertextualidad se define como una relación que se establece entre los elementos que componen un texto con los de otro texto o más de uno. Esta no es una característica propia de la literatura, pues también se emplea en los medios de comunicación, tales como el cine, la televisión, los comics, la música, etc. La intertextualidad posee divisiones internas, que son: la intertextualidad general, la intertextualidad restringida, la intermedialidad, la metatextualidad, la paratextualidad, la architextualidad, la hipertextualidad y la hipotextualidad, explicadas cada una en el mismo marco.

    El análisis de la tesis comienza con el capítulo 1: “la última querella de Don Quijote”, en donde se inicia respondiendo algunas de las preguntas que fueron formuladas para resolver en el desarrollo del trabajo, respaldadas las respuestas por todos los datos entregados anteriormente en el marco teórico. Luego se presento el primer poema en donde se demostraba una de las intertextualidades de Don Quijote dentro de obras contemporáneas (al menos dos), el cual se titula “la última querella de Don Quijote” de Miguel de Unamuno. El poema trata sobre Don Quijote hablando con Alonso Quijano, ambos son la misma persona, pero Don Quijote representa el lado loco del personaje y Alonso Quijano el lado cuerdo, es el momento en el que el protagonista despierta de su locura y vuelve dentro de sí, recordando que va a morir. Todo esto mostrando la evidente intertextualidad presente en el texto.

    Luego, en el capítulo 2: “soneto en fuga a Don Quijote” se presenta la segunda obra contemporánea en donde esta presente la intertextualidad de la obra de Miguel de Cervantes. Este es el poema “Soneto en fuga a Don Quijote” de Gerardo Diego, en donde se muestra a un hombre hablando sobre todo lo que es capaz de hacer por el amor que siente hacia una dama, la cual es mencionada como su Dulcinea, diciendo que es capaz de hacer todo lo que hizo Don Quijote a lo largo de su historia.

    A continuación de esto se responden otras de las preguntas formuladas al inicio del trabajo, bien respaldadas con los datos del marco teórico y se procede a la conclusión.

    En conclusión se demostró que la intertextualidad si existía desde antes de la época contemporánea, en donde se conoció como término, pero antiguamente no se le llamaba intertextualidad. Se demostró que es de gran utilidad, no solo para la literatura sino para muchos medios de comunicación. Se comprobó que la obra “el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” si contenía intertextualidades de otra obra anterior. Se mostró y se explicaron las intertextualidades dentro de dos obras de actualidad. Se respondieron a las preguntas planteadas en el inicio de la investigación. Además se comprendió de mejor forma todo lo que era el renacimiento, la época barroca, se conoció el contexto histórico de Miguel de Cervantes, se entendió que la creación de Don Quijote fue importante en la literatura, pues marcó el inicio de un estilo literario y el final de otro. También se puede afirmar que se aprendió sobre la novela de caballería y sobre sus rasgos.

Tesis por:
Luis Felipe Alonso
Camila Bustos
Macarena Olivares

4 comentarios: