Humanismo!

Humanismo!

domingo, 30 de septiembre de 2012

La mujer: comparativo y lecturas hermenéuticas en base a "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha"


Extracto de la tesis de área de trabajo en literatura, evaluación global segundo trimestre.
La mujer: comparativo y lecturas hermenéuticas en base a "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha"

Autores: Matías Benfeld Garcés, Isidora León Rojas, Anahí Deulofeu Arís y Katherine Fernández Flamm. 
Profesor tutor: Diego Guerrero Soto.

Título: 

 “Paralelo comparativo entre representantes de la literatura universal y posibles lecturas hermenéuticas de la figura del amor ideal y la lucha por la imaginación en forma de liberación del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.


Introducción, justificación, problema y preguntas de investigación:

El tema en el que se enmarca nuestra investigación es: “Idealización de la mujer e imagen dicotómica del personaje Dulcinea y otras representantes de la literatura universal”. Sobre esto podemos afirmar que el personaje de Dulcinea, de por si mismo, ya dice mucho, pero lo que realmente nos interesa es establecer que Dulcinea es la imagen de algo mucho  mayor, el mecanismo que fue capaz de crear al hidalgo caballero Don Quijote de la Mancha, con todas sus características, su personalidad, sus aventuras y sus accesorios (armas, caballo, enemigos, etc.) creó también la imagen de una mujer ideal, que presenta las características propias de una imagen más onírica que tangente.

La plausible batalla de Alonso Quijano por convertirse en Don Quijote de la mancha no estaría completa sin su dama, pero esto no la convierte en un ente utilitario y únicamente funcional, Dulcinea es toda una obra de arte, la más alta creación dentro de la novela, pero, ¿creación del novelista, Miguel de Cervantes y Saavedra? ¿O del hidalgo protagonista?

La necesidad que se intenta satisfacer con una investigación de este estilo tiene mucho que ver con la búsqueda de patrones comunes y comparaciones probables, en conjunto con la aplicación de los conocimientos histórico-filosóficos sobre los tipos existentes del fenómeno tan reiterativo e inherente a la persona humana como es el amor. La idealización de la mujer es, entonces, un tema esencial para iniciar el camino a la comprensión cabal del hombre y sus formas de pensamiento. La investigación literaria nos permite establecer lineamientos básicos en torno a lo que refleja la misma literatura del hombre.

Una novela tan icónica como lo es “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes y Saavedra nos permite encontrarnos con una parodia eterna, no solo de la novela caballeresca clásica, sino que del hombre en si –o incluso de la misma parodia- Dentro de esta novela nos topamos con el personaje de Dulcinea del Toboso, el caso de mujer idealizada por excelencia, la mujer onírica, la mujer inexistente y ubicua al mismo tiempo. La búsqueda de la identidad de Dulcinea es la búsqueda de los deseos y anhelos propios de nuestra misma sociedad. Al analizar, en primer lugar, los elementos en base a los cuales se construye la imagen de Dulcinea, estamos realizando el estudio de un fenómeno que es, al parecer, inherente a la antropomorfia y ontología masculinas se convierte el presente estudio en un diagnóstico con rigor clínico sobre el reflejo de esta suerte de psicopatía social. El concepto de dualidad, entendido como visión diferenciada de un ente de parte de distintos observadores, está ligado al concepto de locura y este, a su vez, a la psicología clínica y a la psiquiatría, mientras que el concepto de reflejo social se puede explicar desde la historiografía.

Entonces, ¿de qué manera podemos llegar a conclusiones veraces, sin recurrir a esa cantidad de disciplinas? Es simple, la literatura, con su rol de espejo –tal como se explica al comienzo de esta justificación- nos permite establecer una serie de conclusiones en base a la investigación presentada. El personaje de Dulcinea del Toboso, por sí mismo, dice mucho, pero, es más lo que nos dice la percepción de Dulcinea de parte de los otros personajes, los analistas e, incluso, los mismos lectores.

La idealización de la mujer es un fenómeno social-psicológico (y, obviamente, literario) de relevancia insalvable y su estudio mediante el análisis hermenéutico del libro, como figura, planteado como reflejo social –por consecuencia, con un origen histórico determinado- lo convierte en un objeto digno de estudio.

Marco teórico:

En primer lugar, tenemos una introducción explicativa tanto de la estructura como del contenido y la metodología de investigación del mismo marco. En seguida se presenta el primer capítulo, consistente en un encuadre conceptual con clarificación terminológica para una comprensión cabal del trabajo (muchas de las definiciones vienen con acepciones añadidas por los mismos investigadores).

El segundo capítulo lleva un título amplio y pretencioso; “Dulcinea del Toboso”. Se divide en tres sub-capítulos y el último de estos, a su vez, en dos ejes centrales. Todo esto se explicará con mayor detalle a continuación:
-          Dulcinea dentro de los personajes del Quijote.
“Una de las principales características del Quijote es que, desde el autor hasta los personajes, prácticamente todos tienen dos personalidades y/o caras opuestas, donde ninguna predomina sobre la otra. La ambigüedad entre la verdad y la mentira en el Quijote, cae especialmente sobre Dulcinea del Toboso, personaje que presenta una caracterización múltiple, pero simple.” Con este párrafo se inicia el primer sub-capítulo del marco teórico, dedicado a encuadrar y caracterizar al personaje de Dulcinea en un contexto literario y novelístico, con la intención de trabajar sobre esta figura en el análisis.
-          La expresión de la locura del Quijote en la visión del personaje Dulcinea.
En este segundo sub-capítulo la intención es ahondar de forma más profunda en las características de la reconocida locura del hidalgo, pero, matizándola en la expresión que tiene sobre el personaje deontológico de Dulcinea, al ser esta un “personaje accesorio” a la figura del caballero andante. En este sub-capítulo se entrecruzan los resultados obtenidos por los investigadores en base a distintas fuentes académicas, analizadas de manera comparativa y complementaria. Junto con las comparaciones se encuentran los análisis investigativos aportados por los mismos autores que suscriben este trabajo y las citas del texto de Miguel de Cervantes aparecen por primera vez en la presente tesis.
-          El amor galante, el amor caballeresco y el amor platónico en la historia universal; el modelo de amor de Dulcinea del Toboso y Don Quijote de la Mancha.
La tercera sección de este primer capítulo abandona la novela de Miguel de Cervantes para ahondar en dos ejes centrales; la investigación histórica sobre los orígenes del amor galante francés y el amor caballeresco español y una historia de la metamorfosis entre los conceptos de amor platónico y galante en base a la evolución poética de Guillermo IX de Aquitania. Ambos ejes temáticos, que se encuentran divididos formalmente en la estructura de este trabajo, no tienen referencia alguna al tema central, a saber, la imagen de Dulcinea del Toboso, y, es más, no esbozan siquiera relación alguna con la obra de Cervantes. Su función contextual-filosófica los remite a su propio contenido, tal como por otros motivos sucede con el tercer capítulo del Marco Teórico, para servir de base y sustento del análisis posterior.

El tercer capítulo del marco teórico se diferencia de los precedentes desde el título, “Investigación literaria, comparativo entre Dulcinea del Toboso y otras representantes de la literatura universal”, dejando en claro su tendencia meramente literaria (como eje de investigación). En este capítulo se presentan dos ejes temáticos nuevamente, los que corresponden a dos figuras femeninas presentes en la literatura universal que podrían representar una dicotomía en cuanto a su configuración literaria; Fermina Daza, de Gabriel García Márquez, y Segismunda, del mismo Cervantes en una de sus obras.
La investigación en este punto se encarga de analizar únicamente el aspecto de la dicotomía en cada una de las figuras ya mencionadas, con el objeto de realizar un análisis posterior con base en la multiplicidad. Remitiéndonos al contenido de la primera sección de este trabajo, específicamente en la justificación y en la introducción, nos encontramos con que uno de los fines últimos de esta investigación se encuentra en un intento de comprensión cabal de los fenómenos de la idealización y la dicotomía, presentes en la sociedad, a través de la literatura en su rol de “espejo socio-cultural”.

Análisis, conclusión y proyecciones.

Análisis I; De Aldonza Lorenzo a Dulcinea del Toboso.
En este primer capítulo del análisis se basa, sustancialmente, en seguir los pasos evolutivos que permiten determinar la existencia de una dualidad en el personaje, llegando los investigadores a concluir que coexisten dos universos paralelos en el transcurso de la novela de Cervantes; el del caballero de la triste figura y el “tangible” de parte del resto de los personajes. Dicho esto, las dos figuras femeninas no estarían reñidas, sino que serían una imagen de la otra, respectivamente, utilizándose a Aldonza Lorenzo como sustento de la idea de Dulcinea, y no confundiéndose entre ambas como suele pensarse. Pese a que en el libro el mismo hidalgo incurre en esta confusión se comprueba, mediante pasajes del texto, visiones hermenéuticas y cauces lógicos, que ambas figuras no tienen más en común que su origen; Aldonza. Se postula que la dicotomía se sucede, de manera explícita, en el segundo libro del Ingenioso Hidalgo, coexistiendo las ideas “antiqua” y “nova” de la dama del caballero, paradójicamente en conjunto con la coexistencia de las obras apócrifa y oficial. Además de esto, se define la función del personaje accesorio de Dulcinea del Toboso en la obra, respaldado con análisis del libro realizado por reputados autores internacionales. Finalmente, luego de un análisis deontológico, cabe destacar que se hace mención a la influencia arquetípica del movimiento histórico-literario del amor galante, ya expuesto y descrito en el Marco Teórico, combinando esto con la función primeramente paródica de Dulcinea.

Análisis II; Comparación de la imagen de Dulcinea con otras mujeres de la literatura universal.
En esta segunda parte del análisis se realiza una comparación de la forma de idealización y dicotomía entre Dulcinea del Toboso y otras dos representantes de la literatura universal, a saber: Fermina Daza, de “El amor en los tiempos del cólera” y Auristela, de “Los trabajos de Persiles y Segismunda”. La primera novela es de Gabriel García Márquez, enunciada su personaje femenino como “la representante latinoamericana de la dualidad” mientras que la segunda corresponde al mismo Miguel de Cervantes y Saavedra, nominando a Auristela como “el segundo caso cervantino”.

Análisis II, I, Fermina Daza.
En esta sección los autores comienzan estableciendo un lineamiento general para relacionar a Dulcinea del Toboso y Fermina Daza; la idealización de parte de sus pretendientes correspondientes para con su figura. Cabe destacar que, tanto este punto analítico de partida como todo lo que este precede en este capítulo, habla de Dulcinea y no ya de Aldonza Lorenzo, por los argumentos explicados anteriormente. El análisis transcurre entre los elementos de expresión de estos amoríos y de los modelos de amor presentes, que son, a juicio de los suscritores de la tesis, similares.

Análisis II, II, Auristela y el segundo caso cervantino.
Este capítulo se inicia de manera brusca y cortante; “la principal semejanza entre Auristela y Dulcinea es que, al parecer, la imagen que se construye de ambas no existe. Por el contrario, la principal diferencia que tienen es la manera de expresarse al universo con su forma ideal. Si bien es cierto que son imágenes construidas, en cierta medida, en base a algo real y concreto, se elevan de tal manera que la imaginación es el único límite de sus atributos, es decir, el infinito.” La idea de dejar en claro que el modelo de Cervantes tiene dos representaciones tiene un trasfondo antropológico; intentar establecer una suerte de concepción femenina en Cervantes que sea universal.

Conclusión y proyecciones.
La idea general de la conclusión se basa en la puesta en manifiesto del conflicto que se presenta entre la realidad tangente del universo de los personajes del Quijote y el sueño, o la realidad intangente, en la que vive el caballero de la triste figura. Además de esto, la conclusión esboza la idea de postular que la forma de Dulcinea, en varios aspectos, no se da como un fenómeno aislado, sino que, muy por el contrario, se reitera en dos obras icónicas a nivel literario. Por otra parte, las proyecciones son bastante sencillas en cuanto a forma y contenido; basándose en la función del verbo “investigar” se entrega esta tesis en cesión perpetua para la generación del conocimiento y se le otorga una relevancia ineludible; la calificación de estudio antropológico sobre la visión masculina de la mujer, con afán de servir a futuro como punto de partida de estudios de la más diversa índole.

Bibliografía consultada.

Los autores realizan la obligada mención a la obra matriz del presente trabajo; “El ingenioso hidalgo don Quijote de la mancha” en tres ediciones, todas consultadas, junto con las obras de diversos autores reputados y no tan conocidos, con estudios históricos, literarios, antropológicos y analíticos tanto de la obra de Cervantes, como del Quijote en sí y de los contextos de producción literaria, llegando hasta los que escribieron investigaciones históricas sobre el Amor Galante y la filosofía antropológica y hermenéutica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario