Humanismo!

Humanismo!

domingo, 30 de septiembre de 2012

Extractos de tesis

Extractos de tesis

  Estimados lectores,

bienvenidos todos a nuestro blog de Tercero Medio Humanista
Las entradas que se encuentran debajo de esta
consisten en trabajos grupales realizados por nosotros
sobre las tesis sobre la novela más importante en nuestra lengua castellana
"El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha"
Estas tesis fueron realizadas como trabajos
coeficiente dos, para la asignatura de lenguaje y comunicación, dirigidos por el profesor Diego Guerrero Soto

Esperamos que las disfruten... 
El administrador. 

La mujer: comparativo y lecturas hermenéuticas en base a "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha"


Extracto de la tesis de área de trabajo en literatura, evaluación global segundo trimestre.
La mujer: comparativo y lecturas hermenéuticas en base a "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha"

Autores: Matías Benfeld Garcés, Isidora León Rojas, Anahí Deulofeu Arís y Katherine Fernández Flamm. 
Profesor tutor: Diego Guerrero Soto.

Título: 

 “Paralelo comparativo entre representantes de la literatura universal y posibles lecturas hermenéuticas de la figura del amor ideal y la lucha por la imaginación en forma de liberación del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.


Introducción, justificación, problema y preguntas de investigación:

El tema en el que se enmarca nuestra investigación es: “Idealización de la mujer e imagen dicotómica del personaje Dulcinea y otras representantes de la literatura universal”. Sobre esto podemos afirmar que el personaje de Dulcinea, de por si mismo, ya dice mucho, pero lo que realmente nos interesa es establecer que Dulcinea es la imagen de algo mucho  mayor, el mecanismo que fue capaz de crear al hidalgo caballero Don Quijote de la Mancha, con todas sus características, su personalidad, sus aventuras y sus accesorios (armas, caballo, enemigos, etc.) creó también la imagen de una mujer ideal, que presenta las características propias de una imagen más onírica que tangente.

La plausible batalla de Alonso Quijano por convertirse en Don Quijote de la mancha no estaría completa sin su dama, pero esto no la convierte en un ente utilitario y únicamente funcional, Dulcinea es toda una obra de arte, la más alta creación dentro de la novela, pero, ¿creación del novelista, Miguel de Cervantes y Saavedra? ¿O del hidalgo protagonista?

La necesidad que se intenta satisfacer con una investigación de este estilo tiene mucho que ver con la búsqueda de patrones comunes y comparaciones probables, en conjunto con la aplicación de los conocimientos histórico-filosóficos sobre los tipos existentes del fenómeno tan reiterativo e inherente a la persona humana como es el amor. La idealización de la mujer es, entonces, un tema esencial para iniciar el camino a la comprensión cabal del hombre y sus formas de pensamiento. La investigación literaria nos permite establecer lineamientos básicos en torno a lo que refleja la misma literatura del hombre.

Una novela tan icónica como lo es “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes y Saavedra nos permite encontrarnos con una parodia eterna, no solo de la novela caballeresca clásica, sino que del hombre en si –o incluso de la misma parodia- Dentro de esta novela nos topamos con el personaje de Dulcinea del Toboso, el caso de mujer idealizada por excelencia, la mujer onírica, la mujer inexistente y ubicua al mismo tiempo. La búsqueda de la identidad de Dulcinea es la búsqueda de los deseos y anhelos propios de nuestra misma sociedad. Al analizar, en primer lugar, los elementos en base a los cuales se construye la imagen de Dulcinea, estamos realizando el estudio de un fenómeno que es, al parecer, inherente a la antropomorfia y ontología masculinas se convierte el presente estudio en un diagnóstico con rigor clínico sobre el reflejo de esta suerte de psicopatía social. El concepto de dualidad, entendido como visión diferenciada de un ente de parte de distintos observadores, está ligado al concepto de locura y este, a su vez, a la psicología clínica y a la psiquiatría, mientras que el concepto de reflejo social se puede explicar desde la historiografía.

Entonces, ¿de qué manera podemos llegar a conclusiones veraces, sin recurrir a esa cantidad de disciplinas? Es simple, la literatura, con su rol de espejo –tal como se explica al comienzo de esta justificación- nos permite establecer una serie de conclusiones en base a la investigación presentada. El personaje de Dulcinea del Toboso, por sí mismo, dice mucho, pero, es más lo que nos dice la percepción de Dulcinea de parte de los otros personajes, los analistas e, incluso, los mismos lectores.

La idealización de la mujer es un fenómeno social-psicológico (y, obviamente, literario) de relevancia insalvable y su estudio mediante el análisis hermenéutico del libro, como figura, planteado como reflejo social –por consecuencia, con un origen histórico determinado- lo convierte en un objeto digno de estudio.

Marco teórico:

En primer lugar, tenemos una introducción explicativa tanto de la estructura como del contenido y la metodología de investigación del mismo marco. En seguida se presenta el primer capítulo, consistente en un encuadre conceptual con clarificación terminológica para una comprensión cabal del trabajo (muchas de las definiciones vienen con acepciones añadidas por los mismos investigadores).

El segundo capítulo lleva un título amplio y pretencioso; “Dulcinea del Toboso”. Se divide en tres sub-capítulos y el último de estos, a su vez, en dos ejes centrales. Todo esto se explicará con mayor detalle a continuación:
-          Dulcinea dentro de los personajes del Quijote.
“Una de las principales características del Quijote es que, desde el autor hasta los personajes, prácticamente todos tienen dos personalidades y/o caras opuestas, donde ninguna predomina sobre la otra. La ambigüedad entre la verdad y la mentira en el Quijote, cae especialmente sobre Dulcinea del Toboso, personaje que presenta una caracterización múltiple, pero simple.” Con este párrafo se inicia el primer sub-capítulo del marco teórico, dedicado a encuadrar y caracterizar al personaje de Dulcinea en un contexto literario y novelístico, con la intención de trabajar sobre esta figura en el análisis.
-          La expresión de la locura del Quijote en la visión del personaje Dulcinea.
En este segundo sub-capítulo la intención es ahondar de forma más profunda en las características de la reconocida locura del hidalgo, pero, matizándola en la expresión que tiene sobre el personaje deontológico de Dulcinea, al ser esta un “personaje accesorio” a la figura del caballero andante. En este sub-capítulo se entrecruzan los resultados obtenidos por los investigadores en base a distintas fuentes académicas, analizadas de manera comparativa y complementaria. Junto con las comparaciones se encuentran los análisis investigativos aportados por los mismos autores que suscriben este trabajo y las citas del texto de Miguel de Cervantes aparecen por primera vez en la presente tesis.
-          El amor galante, el amor caballeresco y el amor platónico en la historia universal; el modelo de amor de Dulcinea del Toboso y Don Quijote de la Mancha.
La tercera sección de este primer capítulo abandona la novela de Miguel de Cervantes para ahondar en dos ejes centrales; la investigación histórica sobre los orígenes del amor galante francés y el amor caballeresco español y una historia de la metamorfosis entre los conceptos de amor platónico y galante en base a la evolución poética de Guillermo IX de Aquitania. Ambos ejes temáticos, que se encuentran divididos formalmente en la estructura de este trabajo, no tienen referencia alguna al tema central, a saber, la imagen de Dulcinea del Toboso, y, es más, no esbozan siquiera relación alguna con la obra de Cervantes. Su función contextual-filosófica los remite a su propio contenido, tal como por otros motivos sucede con el tercer capítulo del Marco Teórico, para servir de base y sustento del análisis posterior.

El tercer capítulo del marco teórico se diferencia de los precedentes desde el título, “Investigación literaria, comparativo entre Dulcinea del Toboso y otras representantes de la literatura universal”, dejando en claro su tendencia meramente literaria (como eje de investigación). En este capítulo se presentan dos ejes temáticos nuevamente, los que corresponden a dos figuras femeninas presentes en la literatura universal que podrían representar una dicotomía en cuanto a su configuración literaria; Fermina Daza, de Gabriel García Márquez, y Segismunda, del mismo Cervantes en una de sus obras.
La investigación en este punto se encarga de analizar únicamente el aspecto de la dicotomía en cada una de las figuras ya mencionadas, con el objeto de realizar un análisis posterior con base en la multiplicidad. Remitiéndonos al contenido de la primera sección de este trabajo, específicamente en la justificación y en la introducción, nos encontramos con que uno de los fines últimos de esta investigación se encuentra en un intento de comprensión cabal de los fenómenos de la idealización y la dicotomía, presentes en la sociedad, a través de la literatura en su rol de “espejo socio-cultural”.

Análisis, conclusión y proyecciones.

Análisis I; De Aldonza Lorenzo a Dulcinea del Toboso.
En este primer capítulo del análisis se basa, sustancialmente, en seguir los pasos evolutivos que permiten determinar la existencia de una dualidad en el personaje, llegando los investigadores a concluir que coexisten dos universos paralelos en el transcurso de la novela de Cervantes; el del caballero de la triste figura y el “tangible” de parte del resto de los personajes. Dicho esto, las dos figuras femeninas no estarían reñidas, sino que serían una imagen de la otra, respectivamente, utilizándose a Aldonza Lorenzo como sustento de la idea de Dulcinea, y no confundiéndose entre ambas como suele pensarse. Pese a que en el libro el mismo hidalgo incurre en esta confusión se comprueba, mediante pasajes del texto, visiones hermenéuticas y cauces lógicos, que ambas figuras no tienen más en común que su origen; Aldonza. Se postula que la dicotomía se sucede, de manera explícita, en el segundo libro del Ingenioso Hidalgo, coexistiendo las ideas “antiqua” y “nova” de la dama del caballero, paradójicamente en conjunto con la coexistencia de las obras apócrifa y oficial. Además de esto, se define la función del personaje accesorio de Dulcinea del Toboso en la obra, respaldado con análisis del libro realizado por reputados autores internacionales. Finalmente, luego de un análisis deontológico, cabe destacar que se hace mención a la influencia arquetípica del movimiento histórico-literario del amor galante, ya expuesto y descrito en el Marco Teórico, combinando esto con la función primeramente paródica de Dulcinea.

Análisis II; Comparación de la imagen de Dulcinea con otras mujeres de la literatura universal.
En esta segunda parte del análisis se realiza una comparación de la forma de idealización y dicotomía entre Dulcinea del Toboso y otras dos representantes de la literatura universal, a saber: Fermina Daza, de “El amor en los tiempos del cólera” y Auristela, de “Los trabajos de Persiles y Segismunda”. La primera novela es de Gabriel García Márquez, enunciada su personaje femenino como “la representante latinoamericana de la dualidad” mientras que la segunda corresponde al mismo Miguel de Cervantes y Saavedra, nominando a Auristela como “el segundo caso cervantino”.

Análisis II, I, Fermina Daza.
En esta sección los autores comienzan estableciendo un lineamiento general para relacionar a Dulcinea del Toboso y Fermina Daza; la idealización de parte de sus pretendientes correspondientes para con su figura. Cabe destacar que, tanto este punto analítico de partida como todo lo que este precede en este capítulo, habla de Dulcinea y no ya de Aldonza Lorenzo, por los argumentos explicados anteriormente. El análisis transcurre entre los elementos de expresión de estos amoríos y de los modelos de amor presentes, que son, a juicio de los suscritores de la tesis, similares.

Análisis II, II, Auristela y el segundo caso cervantino.
Este capítulo se inicia de manera brusca y cortante; “la principal semejanza entre Auristela y Dulcinea es que, al parecer, la imagen que se construye de ambas no existe. Por el contrario, la principal diferencia que tienen es la manera de expresarse al universo con su forma ideal. Si bien es cierto que son imágenes construidas, en cierta medida, en base a algo real y concreto, se elevan de tal manera que la imaginación es el único límite de sus atributos, es decir, el infinito.” La idea de dejar en claro que el modelo de Cervantes tiene dos representaciones tiene un trasfondo antropológico; intentar establecer una suerte de concepción femenina en Cervantes que sea universal.

Conclusión y proyecciones.
La idea general de la conclusión se basa en la puesta en manifiesto del conflicto que se presenta entre la realidad tangente del universo de los personajes del Quijote y el sueño, o la realidad intangente, en la que vive el caballero de la triste figura. Además de esto, la conclusión esboza la idea de postular que la forma de Dulcinea, en varios aspectos, no se da como un fenómeno aislado, sino que, muy por el contrario, se reitera en dos obras icónicas a nivel literario. Por otra parte, las proyecciones son bastante sencillas en cuanto a forma y contenido; basándose en la función del verbo “investigar” se entrega esta tesis en cesión perpetua para la generación del conocimiento y se le otorga una relevancia ineludible; la calificación de estudio antropológico sobre la visión masculina de la mujer, con afán de servir a futuro como punto de partida de estudios de la más diversa índole.

Bibliografía consultada.

Los autores realizan la obligada mención a la obra matriz del presente trabajo; “El ingenioso hidalgo don Quijote de la mancha” en tres ediciones, todas consultadas, junto con las obras de diversos autores reputados y no tan conocidos, con estudios históricos, literarios, antropológicos y analíticos tanto de la obra de Cervantes, como del Quijote en sí y de los contextos de producción literaria, llegando hasta los que escribieron investigaciones históricas sobre el Amor Galante y la filosofía antropológica y hermenéutica.

Sancho Panza: cómplice de Don Quijote


Tema y problema:
 
El trabajo tiene estrecha relación con el libro de Miguel de Cervantes: “el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Como bien se sabe, esta es una parodia demasiado obvia a las clásicas novelas de caballería de la edad media. La investigación toma como eje central a Sancho Panza, personaje no protagónico que cumple un rol sumamente importante como para pasarlo por alto, y busca demostrar su complicidad como escudero con el personaje principal de la novela que se va acrecentando a medida que transcurren la historia.

Objetivos generales: Demostrar la complicidad de Sancho Panza con Don Quijote de la Mancha.
Comparar a dicho personaje con otros de la literatura contemporánea.

Objetivos específicos: Comprender a cabalidad el concepto de escudero dentro de la novela y su participación en la misma.
Explicar la contraposición de Sancho Panza con el protagonista.
Comparar la participación del escudero con otros personajes de la literatura contemporánea que cumplan su misma función.

Marco teórico:
Comienza con una pequeña introducción en lo referente al mismo marco teórico y se entrega información referencial sobre Miguel de Cervantes y su obra (mencionando en esta parte la publicación de una segunda parte posterior a la de Avellaneda). 

Luego se definen conceptos básicos para la total compresión de los temas expuesto en el desarrollo del trabajo de investigación, conceptos tales como: Cómplice (y complicidad), literatura contemporánea, escudero y estereotipo.

Capitulo 1:
El primer capítulo comienza con la  realización de una encuesta a 70 alumnos de tercer año medio sobre su conocimiento respecto de la novela y del personaje Sancho Panza. Una vez analizados los resultados de esta encuesta, se entrega información básica sobre  Sancho y se explica la importancia del escudero en el libro, es decir, su complicidad y la presencia de una contraposición con el Quijote.

Posteriormente se realiza una contextualización de la obra (el barroco, la crisis económica de España bajo el reinado de Felipe III y su resonancia en el campesinado) para la mejor comprensión de las características entregadas por el autor al fiel escudero de Don Quijote.
 
Capítulo 2:
En este capítulo se explica la personalidad dinámica y algunas características de Sancho panza quien toma vida mediante las descripciones de sus actos, manifestaciones, inquietudes, entre otras. Se explica además su relación con la definición de estereotipo que se entregó en la introducción del marco. 

Capitulo 3:
En este ultimo capitulo, ha de cambiar la orientación de la investigación, pues no se desea exponer información acerca del libro original si no contrarrestar la participación en dicho con la de otros personajes de producciones escritas un tanto más modernas, en las cuales se logre apreciar un porcentaje de influencia quijotesca, y específicamente hablando, del escudero en su historia, vale decir, en la función de algún personaje tomando a modo de ejemplo y a la vez de argumento a: Peter pan y campanita; Frodo y Samsagaz Gamyi; y Sherlock Holmes con J. Watson.

La influencia de Sancho Panza en los personajes de la literatura de estos tiempos, o bien literatura contemporánea, se hace presente al crear, generar o proyectar, una imagen de fidelidad y de confianza hacia un ser superior, o de mayor rango o importancia dentro de la historia, pudiendo ser así desde un comienzo, o al igual que en la novela, que se vaya desarrollando de manera proporcional al transcurso de la narrativa.

ANÁLISIS
 
El capítulo I del análisis planteado en primer lugar se encarga específicamente de mencionar las características de Sancho Panza otorgadas por el autor de esta novela, Miguel de Cervantes, en las que se destaca el contraste que tienen las personalidades de Don Quijote con su escudero Sancho. También se menciona como otro factor importante los diferentes viajes que estos dos personajes llevaron a cabo, llamándolos viajes espontáneos debido a que en ellos se iban formando con mucha más profundidad  el carácter del escudero en donde se notan los momentos en que va apareciendo la complicidad entre los personajes de manera gradual. En segundo lugar se destacan los cambios que va viviendo Sancho Panza, en relación a su personalidad, debido a que a principios de la novela parte de manera diferente en comparación al final debido a que los diferentes acontecimientos que lo hacen acercarse mucho más a Don Quijote le hacen ver la vida de diferentes maneras, formando en un primer momento una contraposición hacia su amo, en la que al final de todas maneras no es excusa para no acompañarlo en su viaje. En tercer y último lugar se habla de la novela como una obra caballeresca diferente a las demás debido a que incluye sátira, ironía y humor.

El capítulo II del análisis planteado se divide en dos partes debido a que este contiene un subcapítulo que será explicado en una segundo lugar. Como primera parte del capítulo se habla claramente de la influencia que tuvo Miguel de Cervantes en otras obras contemporáneas surgiendo así la llamada influencia quijotesca en la que se demuestra con hechos y situaciones que la complicidad que tiene en este caso Don Quijote con Sancho Panza fue inspiración de otros para crear personajes con características similares, como por ejemplo Peter Pan y Campanita; Sherlock Holmes y John Hamish Watson; Samsagaz Gamyi y Frodo. Los personajes mencionados anteriormente pertenecen a diferentes novelas contemporáneas en las que se muestra una complicidad y un cierto parecido a la locura que tiene Don Quijote debido y al siempre tener un compañero de viajes, que a pesar de todo lo que pueda suceder siempre estará ahí para acompañar al protagonista.

En segundo lugar el subcapítulo del capítulo II  se destaca el contexto de la novela dándole énfasis a las desgracias que azotaban a España, entre ellas la crisis económica que detonó fuertemente al campesinado y de acuerdo a esto surge Sancho Panza como uno de los principales representantes de esta clase. También otro de los factores mencionados es la incondicionalidad de Sancho para acompañar a su amo Don Quijote en todos los viajes que se le presentan debido a que si hubiera pasado lo contrario no se hubieran obtenido los mismos resultados, además que el escudero siempre se destaco por su fidelidad y amistad, entregando siempre apoyo físico y moral a su amo aunque  quizás no era él el protagonista de la obra pero siempre se mantuvo fiel junto a su amo frente a todas las situaciones, haciendo que éste suba de categoría poniéndolo en uno de los lugares más importantes de esta novela, comprobando así el título de la investigación.

Fuentes de información:
linkografía:
http://www.aulahispanica.com/files/books/entiende_el_quijote.pdf
http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/05/aih_05_2_011.pdf
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/literatura/renacimiento/esquema-
     general-literaturarenacentista.pdf

Conclusiones generales: El escudero, se termina convirtiendo en el cómplice del protagonista, en el mejor amigo de este y se van transformando en una sola persona los cuales se complementan perfectamente para estar juntos, por las personalidades de cada uno, esto de acuerdo a la información que se extrajo de diversas fuentes, más el conocimiento previo del grupo, entiendo a su vez según lo expuesto, no solo el concepto de complicidad y otras tantas características del escudero dentro de la obra, si no además, la razón por la cual el autor enfocó su atención en otorgárselas a Sancho Panza. 

Se comparó a Sancho Panza con otros personajes de la literatura contemporánea, lo cual está demostrado dentro de la investigación, ya que una cantidad no menor de escritores de literatura contemporánea han basado en la historia del Quijote, aun que sea en una mínima inspiración y se han dejado influenciar de cierta manera por esta famosa novela, específicamente por lo que el escudero representa, su contraposición con el protagonista, vale decir, la mirada realista versus el idealismo del hidalgo (tema tratado en profundidad dentro de la investigación) y su complicidad con este mismo.

Tesis por:
Camila Herrera
Mauricio Carrasco
María Fernanda Pérez
Maureen Davidson 

La influencia de las novelas de caballería sobre la novela de Cervantes

Resumen tesis


En esta investigación, les mostraremos la historia de las novelas de caballería y cómo se reelabora el concepto de caballero en esta novela con Don Quijote como protagonista. Presentaremos cómo se ven reflejadas las novelas de caballería reales frente a una novela que es por su naturaleza una sátira a todas ellas.

El objetivo general de esta investigación es analizar la figura de don quijote para establecer comparaciones con el modelo típico del caballero medieval.

Los objetivos específicos a desarrollar en esta investigación son principalmente revisar las características caballerescas del Quijote, analizar otras obras de caballería diferentes al Quijote y determinar la importancia de lo antihéroe del Quijote en el transcurso de la obra.

La influencia de las novelas de caballería sobre la novela de Cervantes
Es la eterna discusión en torno al libro de Cervantes, si con el ingenioso Don Quijote de la Mancha el autor español trató de terminar  con el subgénero  de las novelas de caballerías, muy popular entre los siglos XIII  y XVI, atacando inclusive a sus exponentes de la vida real, satirizando al caballero en sí y a las instituciones aristocráticas, o si en cambio, trataba de eliminar a la falsa novela caballeresca que provenía desde países cercanos a España.

Pero finalmente la sana literatura clásica española terminó por sucumbir ante el estilo de las novelas caballerescas extranjeras. Personajes como Amadís surgieron de la prolífica literatura española, con características muy distintas a las que se proponían con habilidades para batallar y amar exageradas al máximo, pero este género tan poco acorde a la tradición española fue erradicado por autores como Hegel con su ironía, junto con Cervantes que con su magistral obra terminó por desprestigiar a las tan reconocidas novelas de caballería, creando un nuevo género literario: La novela moderna.

    Se considera al Quijote como una parodia de los libros de caballerías, pero a la vez animada del espíritu e ideales caballerescos, lo que le induce a enaltecerlo como la mejor novela moderna y el modelo más acabado y hermoso de los libros de caballerías. Se establece que la extraordinaria novela es cómica y seria a la vez, se burla del heroísmo (falso heroísmo) de la adulterada literatura caballeresca y exaltadora del verdadero heroísmo (de la poesía y la épica española clásica), lo que implícitamente supone aceptar que Don Quijote es un personaje igualmente cómico y serio a la vez, es decir, a veces un héroe paródico y otras veces un héroe de verdad.

La concepción heroica del Quijote

Siendo protagonista de las narrativas épicas, los héroes desempeñaban el ideal de una sociedad que ansiaba por quién le defendiese de toda maldad que se le acechaba, como la venganza de los dioses o las injusticias que el mismo hombre cometía.

Lo “heroico” forma parte de un tema en lo que se le suele destacar el atrevimiento y la valentía hacia grandes acontecimientos, o comúnmente dichas como “hazañas”. Habitualmente se utilizan al efecto transposiciones de otras épocas ‘heroicas’, adjuntándose valores “clásicos” de firmeza, serenidad, fiereza contenida, hieratismo y solemnidad. 

Por otro lado la exaltación de los valores caballerescos terminó por generar un nuevo tipo de personajes, los cuales tenían el fin de caricaturizar a los ideales asignados como propios de los héroes. Estos nuevos personajes fueron calificados como antihéroes, estos nuevos personajes tenían características que hacían que los lectores se identificaran con ellos. Se empezó a dejar de lado a aquel héroe fornido, aguerrido y virtualmente indestructible, y en su lugar se utilizó a un modelo mucho más realista a un héroe que la pasa bastante mal para poder conseguir el objetivo que persigue.

El antihéroe en sí vive bajo sus propias normas y no creyendo en las establecidas aunque esto les conduce a vivir al margen de la sociedad civilizada. Este sería un tipo autosuficiente que busca la serenidad en el conformismo, dejando de añorar las cosas, indiferente con todas lo que le rodea.

Entre los literatos aún no se ha llegado a un consenso total acerca si Don Quijote es efectivamente un antihéroe o si es simplemente un héroe, pero lo que si ha quedado bastante claro es que el Quijote es la parodia del personaje de novela de caballería mas grande de todos los tiempos, Amadís de Gaula “el doncel del mar”.

Análisis

    En la obra de Cervantes, se hace una parodia, buscando anular lo extraordinario, sustituyéndolo por acontecimientos cotidianos, ofreciendo al lector solamente lo real y verosímil.

Bien es sabido que un héroe es quien posee particulares virtudes y realiza especiales hazañas. Las virtudes más características de un héroe, son la valentía, la serenidad y la fuerza. ¿Posee Don Quijote algunas de estas virtudes? Si bien, el protagonista de la obra de Cervantes posee una gran valentía, su actitud serena no se mantiene para nada a lo largo del relato, ya que su actitud fluctúa entre periodos de intensa cólera y otros de calma serena. Hablando de la fuerza de este personaje, hay muy poco que decir, ya que Don Quijote es de edad avanzada y su fuerza física en varias ocasiones ya no lo acompaña. Más bien, las características de Alonso Quijano son las de un antihéroe. 

Un héroe, aparte de requerir ciertas virtudes, es formado por sus hazañas. Las hazañas de un héroe tienen un sentido elogioso de la combatividad. El protagonista de la novela de Miguel de Cervantes en variadas oportunidades intenta realizar heroicas hazañas, pero como ya mencionamos anteriormente, a causa de sus virtudes que no le permiten ser un héroe, este no puede llevar a cabo memorables hazañas y la mayoría de las veces termina siendo golpeado y dejado en el piso. Las hazañas que Don Quijote realiza a lo largo de toda la historia son prácticamente una sátira al resto de las novelas caballerescas.

Nuestro “héroe” expresa todas sus intenciones de superar las hazañas que pudieron haber logrado sus predecesores novelísticos, con tal de obtener  gloria y fama propia y de convertirse en el más valeroso caballero de todos, pero frecuentemente y en especial en la primera parte de la obra de Cervantes, demuestra una y otra vez que de la ficción de sus libros a los hechos reales existe una distancia insalvable, lo que sumado a su afán de hazañas mezclado con su locura, solo puede dar como resultado de sus “aventuras” un fracaso tras otro, una humillación tras otra, dejando muy mal parado no solo a sí mismo, sino a todos sus congéneres. La escena de los molinos de viento es una prueba bastante contundente sobre la inutilidad de los actos e ideales seguidos por los caballeros andantes, porque a pesar de creer que los molinos son gigantes y verse en absoluta desventaja numérica, de igual manera arremete contra ellos, siendo obviamente derribado por las aspas de los molinos, y luego atribuyéndole tal efecto a encantadores y magos que tendrían sentimientos en contra de él debido a su destino de derrotas a otros fuertes caballeros afines a estos hechiceros, excusa que entrega continuamente durante todo el relato.

Conclusión

    A lo largo de esta investigación se logró establecer claramente los arquetipos de héroe, antihéroe, caballero andante, caballero de novela clásica, los cuales los hemos puesto en función de lograr nuestro objetivo general, analizar la figura de Don Quijote de la Mancha, para así poder obtener una comparación entre este y otros modelos típicos de caballeros, especialmente Amadís de Gaula, protagonista de la novela de caballería por excelencia, que lleva el mismo nombre. Pudimos ponerlos a ambas en posiciones diametralmente opuestas, dado que el hidalgo intenta imitar a Amadís en varias oportunidades, con el fin de mofarse de sus exacerbadas hazañas, llevándolo a cabo sin lugar a dudas.

 A su vez basándonos en los conceptos heroicos y/o anti heroicos, pudimos establecer o argumentar que Quijote efectivamente es un antihéroe, debido a todas sus actitudes y hechos descritos durante el trabajo, que no lo dejan siquiera cerca de la definición “héroe”.

Quijote hoy, dos ejemplos de intertextualidad

Quijote hoy, dos ejemplos de intertextualidad

A continuación se presenta una síntesis de la tesis realizada durante algunos días de Mayo del presente año, donde se dan a conocer principalmente los objetivos, el problema, la metodología de trabajo, la estructura del marco teórico y las fuentes fueron consultadas además de una parte del análisis.

La obra de Miguel de Cervantes debe de haber influenciado o inspirado a muchos autores en la creación de sus propias obras, por lo cual debe haber citas sobre el caballero de la triste figura dentro de estas mismas, alguna alusión, algo en común con la historia de El Quijote. La cuestión es saber cuáles son las obras que contienen este tipo de referencias al Quijote conocida como intertextualidad y de qué manera estas se presentan en las distintas obras contemporáneas. Existe la posibilidad de que incluso el mismo Quijote tenga lo que ahora conocemos como intertextualidad, incluso si en esa época no se conocía como tal. Esto podría demostrar que la intertextualidad existe desde mucho tiempo antes de la época contemporánea, de la actualidad, del siglo XX.

La intertextualidad puede tomarse como una manera de hacer que las antiguas historias, obras pasadas, prevalezcan en el tiempo, siendo representadas o demostradas dentro de otras obras y haciendo a los lectores recordar obras de otros tiempos que ya no se leen como antes. Con nuestras tesis quisimos lograr demostrar que existe la intertextualidad de El Quijote dentro de otros textos de la actualidad, que El Quijote está siendo transformado o adaptado a nuestra época, para ser representado siglos después de la misma forma y con el mismo éxito con que lo fue en su tiempo pasado.

Los objetivos generales en este trabajo son demostrar que existen intertextualidades del libro “El ingenioso hidalgo, Don Quijote de la Mancha” en al menos dos obras de la época contemporánea
Los objetivos específicos planteados en este trabajo son sobre el hecho de analizar las obras contemporáneas que contengan intertextualidades de El Quijote en ellas, comprender lo que es una intertextualidad y cómo influye en la época contemporánea. Obtener intertextualidades de El Quijote en literatura actual para la investigación.

El problema de mayor relevancia que se puede encontrar en este trabajo dice de la posibilidad, de la existencia o no de intertextualidades tratantes o relacionadas con El Quijote dentro de dos obras de la actualidad, de la época contemporánea.

Las preguntas que se plantean son, ¿Desde cuándo existe lo que se conoce como intertextualidad y para qué se emplea?, ¿Existe la intertextualidad dentro del mismo Quijote de la Mancha? ¿De qué forma se presenta en la obra?, ¿Cuáles son las obras contemporáneas en donde se puede apreciar la intertextualidad de El Quijote?, ¿Por qué  sucede el fenómeno de la intertextualidad de El Quijote en las obras contemporáneas? ¿Es trascedente la obra de Don Quijote en la historia de la literatura? ¿Es recomendable para las futuras generaciones la lectura del libro?

El marco teórico comienza con una introducción en la cual se contextualiza primero la creación de la obra “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” y se sugiere que la obra tiene intertextualidad de otra historia anterior a la de Don Quijote, llamada “Entremés de los romances”. Posterior a eso se menciona que ambas obras estaban inspiradas en “Amadís de Gaula” y finalmente se da pie a la exposición de los tres capítulos de los cuales se conforma el marco teórico propiamente tal.

Capitulo 1: épocas y literatura: comienza explicando la época barroca y sobre lo que se trataba, explicando que el hombre era pesimista, escéptico y desconfiado, con una visión negativa del mundo. Pertenece al siglo XVII, marcado por los temas literarios, como la muerte, el amor como algo desgarrador y atroz  y la soledad, entre otros.

 Luego se habla de las novelas de caballería, inaugurado con la obra de “El Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda”, en donde el tema principal es la defensa del honor, la práctica individual de la justicia, la idealización de la mujer, etc. Esta novela tiene sus rasgos propios, tales como la investidura, los sabios encantadores, el gigante, el desafío por la dama, etc.

Al final de este capítulo se habla sobre la época contemporánea, la cual se define como el periodo histórico comprendido entre la Revolución Francesa y la actualidad, y se da a conocer sus características, como que el narrador protagonista es más frecuente, el monologo pasa al lugar de la descripción, entre otras. Aquí también se incorpora lo fantástico en la literatura.

    En el capítulo 2: renacimiento, contexto histórico, cultural y actual se comienza hablando sobre el renacimiento, explicando que es la reactivación del conocimiento y del progreso, plantea una nueva forma de observar al mundo y al ser humano, dejando de lado la costumbre de verlo todo en el sentido de Dios y comenzando a pensar más humanamente. Luego se procese a hablar del contexto histórico de Miguel de Cervantes y su vida antes y durante la creación de Don Quijote. Continuando, se habla del contexto cultural de Don Quijote, el cual se sitúa en la época barroca, aun que muchos lo consideraban renacentista. En la obra se contrapone lo que es realismo con el idealismo, representados por Sancho Panza y Don Quijote dentro del texto. Al finalizar este capítulo, se habla sobre la actualidad de la obra de Miguel de Cervantes y lo que se está considerando hacer con ella, que es retirarla del plan lector de los colegios, ya que se piensa que es una obra muy antigua, que los alumnos evolucionan al mismo tiempo que la literatura. Se piensa que los alumnos deben leer cosas que sean de su entretenimiento, pero que a la vez les dejen enseñanzas, lo cual no incluye a Don Quijote, por la manera en que está escrita, lo que hace su lectura algo tedioso para la mayoría del alumnado.

    El último capítulo es el 3: Intertextualidad, en el cual se explica lo que es la intertextualidad, para qué se emplea, desde cuando existe o se conoce como tal. La intertextualidad se define como una relación que se establece entre los elementos que componen un texto con los de otro texto o más de uno. Esta no es una característica propia de la literatura, pues también se emplea en los medios de comunicación, tales como el cine, la televisión, los comics, la música, etc. La intertextualidad posee divisiones internas, que son: la intertextualidad general, la intertextualidad restringida, la intermedialidad, la metatextualidad, la paratextualidad, la architextualidad, la hipertextualidad y la hipotextualidad, explicadas cada una en el mismo marco.

    El análisis de la tesis comienza con el capítulo 1: “la última querella de Don Quijote”, en donde se inicia respondiendo algunas de las preguntas que fueron formuladas para resolver en el desarrollo del trabajo, respaldadas las respuestas por todos los datos entregados anteriormente en el marco teórico. Luego se presento el primer poema en donde se demostraba una de las intertextualidades de Don Quijote dentro de obras contemporáneas (al menos dos), el cual se titula “la última querella de Don Quijote” de Miguel de Unamuno. El poema trata sobre Don Quijote hablando con Alonso Quijano, ambos son la misma persona, pero Don Quijote representa el lado loco del personaje y Alonso Quijano el lado cuerdo, es el momento en el que el protagonista despierta de su locura y vuelve dentro de sí, recordando que va a morir. Todo esto mostrando la evidente intertextualidad presente en el texto.

    Luego, en el capítulo 2: “soneto en fuga a Don Quijote” se presenta la segunda obra contemporánea en donde esta presente la intertextualidad de la obra de Miguel de Cervantes. Este es el poema “Soneto en fuga a Don Quijote” de Gerardo Diego, en donde se muestra a un hombre hablando sobre todo lo que es capaz de hacer por el amor que siente hacia una dama, la cual es mencionada como su Dulcinea, diciendo que es capaz de hacer todo lo que hizo Don Quijote a lo largo de su historia.

    A continuación de esto se responden otras de las preguntas formuladas al inicio del trabajo, bien respaldadas con los datos del marco teórico y se procede a la conclusión.

    En conclusión se demostró que la intertextualidad si existía desde antes de la época contemporánea, en donde se conoció como término, pero antiguamente no se le llamaba intertextualidad. Se demostró que es de gran utilidad, no solo para la literatura sino para muchos medios de comunicación. Se comprobó que la obra “el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” si contenía intertextualidades de otra obra anterior. Se mostró y se explicaron las intertextualidades dentro de dos obras de actualidad. Se respondieron a las preguntas planteadas en el inicio de la investigación. Además se comprendió de mejor forma todo lo que era el renacimiento, la época barroca, se conoció el contexto histórico de Miguel de Cervantes, se entendió que la creación de Don Quijote fue importante en la literatura, pues marcó el inicio de un estilo literario y el final de otro. También se puede afirmar que se aprendió sobre la novela de caballería y sobre sus rasgos.

Tesis por:
Luis Felipe Alonso
Camila Bustos
Macarena Olivares

La locura como argumento de ruptura con la sociedad de la época.

La locura como argumento de ruptura con la sociedad de la época.

Problema: Si la locura realmente fue un argumento de ruptura con la sociedad de aquella época.
Objetivos: Basándose en la tesis, queremos presentar a continuación los siguientes objetivos que ayudaran a una mejor comprensión de esta.
Identificar
Desarrollar un buen marco teórico, donde los aportes sobre el tema sean claros y concisos
Explicar cómo se veía la locura como argumento de ruptura dentro de la sociedad de esa época.
Describir cada una de las locuras que existen dentro de la sociedad.

Influencia de Cervantes
Muchos críticos defienden la idea de que Cervantes recibió el influjo de Erasmo de Rotterdam (miguel soler universidad de Cádiz la lucida locura de don quijote: una mascara para la critica social) y su obra el Elogio de la locura de 1509 y de Juan Huarte de San Juan con su obra Examen de ingenios de 1575.
 La principal influencia Erasmica que recibió para su obra fue la crítica de las costumbres de su tiempo, además de la sátira hacia los monjes y de la vida religiosa, particularmente su santidad fingida. Por otro lado la utilización de un loco como personaje principal, con el objeto de poder manifestar libremente cualquier critica.

Como afectó la mujer en Cervantes
Es importantísima la influencia que tuvieron las mujeres sobre Cervantes. Desde su madre, Leonor de Cortinas, que era una mujer con muy fuerte carácter que se caso con un hombre pobre y que luchó toda su vida para mantener a sus hijos. También sus hermanas les brindaron amor por lo tanto se veía apoyado por las mujeres.

La locura en el famoso Hidalgo

Alonso Quijano empieza a leer libros de caballerías y que, le gustan tanto, que llegan a convertirse en una obsesión. Pasa mañana, tarde y noche leyendo y sus ídolos son los caballeros andantes (protagonistas de esas novelas). Conoce a la perfección todas y cada una de las leyes de la caballería y empieza a soñar con poder llegar a ser el más famoso de todos esos caballeros. Un buen día decide hacer su sueño realidad e, incluso, cambia de nombre. Pero, si antes hablábamos de Alonso Quijano y a partir de ahora pasa a llamarse Don Quijote.
De forma un poco "cutre", se arma, coge un rocín, se enamora y empieza a imaginar cosas que, según el narrador, no son verdad. Así, le ocurren un montón de historias y aventuras junto a Sancho Panza, su fiel escudero, quien también cree que su amo está loco.

Concepto de locura en el siglo XVI
Se designó como locura hasta final del siglo XIX a un determinado comportamiento que rechazaba las normas sociales establecidas. Lo que se interpretó por convenciones sociales como locura fue la desviación de la norma (del latín vulgar delirare, de lira ire, que significaba originalmente en la agricultura "desviado del surco recto"), por culpa de un desequilibrio mental, por el cual un hombre o una mujer padecía de delirios enfermizos, impropios del funcionamiento normal de la razón, que se identificaban por la realización de actos extraños y destructivos. Los síntomas de ciertas enfermedades, como la epilepsia u otras disfunciones mentales, fueron también calificados de locura.
En el capítulo final, Don Quijote es vencido y se siente acorralado. Cae muy enfermo y creen que va a morir. Estando en la habitación su sobrina, el ama, Sancho, el cura, un bachiller y el médico, conversan a cerca del poco tiempo de vida que le quedaba a Don Quijote. Éste, que estaba escuchando, pidió que le dejaran solo porque quería dormir. Así lo hicieron y, al poco tiempo, se despertó gritando y dando las gracias a Dios por haberle devuelto la cordura. Corrieron todos a la habitación y, en efecto, volvía a ser Alonso Quijano.
Cervantes recibió tanto el influjo de Juan Huarte de San Juan, escritor de la obra examen de ingenios de 1575, como también de Erasmo de Rotterdam, escritor de la obra "el elogio de la locura". Al igual que Rotterdam, Cervantes utilizo la crítica de las costumbres de su tiempo, además de la sátira hacia los monjes y de la vida religiosa, particularmente su santidad fingida. Por otro lado se utilizo a un “loco” como personaje principal, con el objeto de poder manifestar libremente cualquier crítica.

En la obra de Erasmo la misma Locura es la que critica a la sociedad de su tiempo; la obra está estructurada de manera que no aparezca por ningún lado la opinión personal de Erasmo, por el peligro que corría frente a la Inquisición, por lo tanto, lo único que puede hacer es darle el derecho a la Locura para decir todo lo que piensa.
Para la sociedad de aquella época, se designó como locura hasta final del siglo XIX a un determinado comportamiento que rechazaba las normas sociales establecidas. Lo que se interpretó por convenciones sociales como locura fue la desviación de la norma.
Está claro que quizás por alguna de estas definiciones y, conociéndose bien las extrañas actitudes de Don Quijote de la Mancha, se podría decir que efectivamente si estaba loco, tenemos como ejemplo el final del libro, en donde Don Quijote cae muy enfermo y todos creían que moriría. Estando en la habitación su sobrina, el ama, Sancho, el cura, un bachiller y el médico, conversan acerca del poco tiempo de vida que le quedaba a Don Quijote. Éste, que estaba escuchando, pidió que le dejaran solo porque quería dormir. Así lo hicieron y, al poco tiempo, se despertó gritando y dando las gracias a Dios por haberle devuelto la cordura. Corrieron todos a la habitación y, en efecto, volvía a ser Alonso Quijano.

Conclusión:
A base de variadas páginas de internet y libros, fuimos capaces de descubrir que realmente el “Quijote” estaba loco, el origen que desencadenó su locura y si todo esto era un argumento de ruptura con la sociedad de la época, y gracias a esta profunda y detallada investigación del tema logramos complementar lo ya sabido del Quijote, por lo tanto fuimos capaces de aumentar considerablemente nuestro conocimiento de la locura de este, gracias a esto obtuvimos una visión mucho más amplia, crítica y objetiva, debido a que había una infinidad de puntos de vista e investigaciones sobre el libro Don Quijote de la mancha.
También reunimos información de como era la sociedad de la época que fue muy importante en el comportamiento de Don Quijote y al conocer como era esta sociedad logramos comprender objetivamente la causa del comportamiento de este personaje y porque la ruptura con esta sociedad.
Otro tema importante que afectó en la escritura de Miguel Cervantes y se veía reflejado en la obra eran las relaciones con las mujeres, ya que en el texto este las defendía bastante.
Todos estos temas fueron influyentes y determinantes en el comportamiento de Don Quijote de la Mancha que sin duda fue un personaje extraño y de alguna forma “gracioso”, que con su locura estuvo gran parte de su vida a siguiendo sus ideas hasta que finalmente recuera la razón, hace su testamento y muere.

Tesis por:
Mathias Hormazabal
Felipe Bulling
Diego Mendoza
Sofía Marió

Cervantes y la llegada a una obra maestra mediante un movimiento artístico literario.

“Un vistazo hacia nuestra tesis”


Tema:
Cervantes y la llegada a una obra maestra mediante un movimiento artístico literario.

Problemática:
Contexto histórico del Quijote: Influencia del período barroco en los elementos temáticos presentes en el relato.

Objetivos:

Específicos:

Reconocer qué influencia es posible apreciar del período Barroco en aspectos presentes en la novela Don Quijote de la Mancha.

Conectar los aspectos temáticos con el contexto histórico de la obra.


Generales:

Comprender el período Barroco como época influyente en la literatura.

Analizar en que influye principalmente el contexto histórico en una obra literaria.

Cuestionamiento sobre que tendrá más importancia para la investigación.

Recopilación de toda la información necesaria para la contribución de la argumentación.

Metodología de trabajo:

Metodología (1 día), planteamiento (1 día), Tipo de investigación (1 día), marco teórico (4 días), propuesta/defensa (8 días), conclusión/respaldar (3 días), proyecciones/utilidad (2 días) revisión (1 día), publicación (1 día), evaluación (4 días) y defensa oral (1 día).

Análisis, breve resumen:

Nuestro Análisis de la investigación, esta subdividió en 3 capítulos:
Capítulo I: Sumergiéndose en el Quijote y el Barroco, Capítulo II: Características Barrocas en Don Quijote y Capítulo III ¿Tiene vigencia él Quijote de la Mancha en la época actual?

Por este medio, después de investigación y búsqueda de fuentes tanto Linkografía como bibliográficas  logramos afirmar que cervantes fue influenciado por el periodo barroco debido a que su obra fue totalmente renovadora y creó una serie de elementos  que nunca antes se habían apreciado en obra alguna, esto se puede evidenciar cuando en el libro se habla sobre el mismo libro y sobre la autoría de este, se puede reflejar también el periodo barroco en la utilización de figuras literarias (evidenciadle cuando el “quijote” es descrito por medio de la utilización de armas),precisamente en el primer capítulo existe un claro ejemplo “se le pasaba las noches leyendo de claro en claro y los días de turbio en turbio” , aquí Cervantes nos da a conocer que el Quijote no reconocía todo el tiempo que pasaba leyendo , todo esto por media de figuras literarias.
Usos de nuevos elementos nunca antes visto, integró en su novela lugares existentes de España como Sevilla, Málaga, Granada. Ficción dentro de la ficción, recurso utilizado con la finalidad de confundir al lector, evidenciadle en la obra cuando el libro el “Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” debe ser traducido por que fue hallado en árabe , además en la obra se utilizan datos verídicos, fechas, etc.  Por otra parte el personaje principal el Quijote experimenta unas series de evoluciones psíquicas, dejando como responsable al lector de conclusiones sobre la cordura de este, etc. Trascendió cientos de años para posicionarse como la obra maestra más importante de habla hispana dentro de la literatura universal, hasta hoy su gran temática e innovación a dado cabida para que cientos de académicos y estudiosos puedan analizar y hacer respectivos estudios e investigaciones que puedan cada día ayudar a su futura comprensión.

Marco Teórico:

Capítulo I: Conociendo el periodo Barroco

Antecedentes del Periodo Barroco
Contexto histórico y cultural Europeo
Contexto histórico de España a finales del siglo XVI para la escritura del Quijote
Contexto filosófico del siglo del XVII
La Llegada del siglo de oro y del periodo Barroco, contexto histórico
El siglo de oro
El Barroco
Características Generales del arte barroco: Dinamismo y Contraste
Religión y barroco; Arquitectura barroca; Escultura Barroca; Pintura Barroca; Literatura barroca.
Características del Barroco en la literatura: Pesimismo; Desengaño:
Estilos literarios del periodo barroco: Culteranismo; Conceptismo:
El Barroco en la literatura Española
Recursos para la escritura: Técnicas para confundir realidad con ficción Integrar lo cotidiano.
Capítulo II: El magnífico Quijote de la mancha
Contexto histórico bibliográfico de Cervantes
El Legado del Quijote de la Mancha
Los personajes de Cervantes
Un breve vistazo hacia este relato

Fuentes consultadas del marco teórico:
Lenguaje y comunicación 2 Educación Media, Santillana Bicentenario
Cervantes comenta el "Quijote"
La cultura del Barroco: análisis de una estructura histórica
http://www.monografias.com/trabajos/barroco/barroco.shtml
http://www.arteguias.com/arquitecturabarroca.htm
johana-gramaticayliteraturajmf.blogspot.com/2010/07/el-barroco-don-quijote-de-la-mancha_15.html
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1barroco.htm


Conclusiones:


El Quijote de la mancha, una obra magnífica y peculiar que a todos nos dejó encantados con sus innumerables maneras de ver el mundo que nos rodea y que incluso hasta nuestros días, su historia y contexto es estudiado por diferentes personas que nos enmarca en un sin fin de análisis, estudios y trabajos para poder sacar provecho de esta clásica creación que Cervantes entregó al mundo y que perdurara por muchos más años en la cultura mundial.

La creación de un libro se basa el momento de la historia que se redacto y el contexto histórico del autor que puede modificar totalmente el estilo artístico y contenido de una obra, en este caso se denotan diferentes rasgos, esbozos que dan un vistazo de las características del autor, periodo histórico y contexto global de lo que estaba ocurriendo en la España del siglo XVII.

Se logró comprobar que el periodo Barroco realmente fue influyente en la obra de Cervantes, se logró dar a conocer una serie de argumentos que demostraron que no fue solo la época del renacimiento la cual inspiro en la obra del Quijote.  Al investigar sobre el esta obra nos dimos cuenta de una serie de elementos totalmente innovadores para la época vivida, esto nos ayudó a comprender lo importante que es el quijote  para la comprensión de la cultura mundial y épocas antiguas. “El ingenioso Hidalgo don Quijote de la mancha” es sin lugar a duda una de las obras más prometedoras de la historia de la literatura universal, es necesario dar a conocer que algunos elementos únicos presentes en el quijote influyeron en libros como “Niebla”, entre otras obras maestras, debido a que esta obra ocupa un recurso literario llamado “el autor como personaje”, recurso que se encuentra presente inicialmente en el quijote.

Se encontró en esta obra no solo buena literatura sino que también el resultado de una sociedad aburrida del renacimiento, una obra llena de simbolismos que dan pie a una interpretación crítica.

Tesis por:
Emilio Aris
Maite Martin
Juan Francisco Paz
Tristán Yver

lunes, 16 de abril de 2012

La Víbora, Nicanor Parra

Durante largos años estuve condenado a adorar a una mujer despreciable
Sacrificarme por ella, sufrir humillaciones y burlas sin cuento,
Trabajar día y noche para alimentarla y vestirla,
Llevar a cabo algunos delitos, cometer algunas faltas,
A la luz de la luna realizar pequeños robos,
Falsificaciones de documentos comprometedores,
So pena de caer en descrédito ante sus ojos fascinantes.
En horas de comprensión solíamos concurrir a los parques
Y retratarnos juntos manejando una lancha a motor,
O nos íbamos a un café danzante
Donde nos entregábamos a un baile desenfrenado
Que se prolongaba hasta altas horas de la madrugada.
Largos años viví prisionero del encanto de aquella mujer
Que solía presentarse a mi oficina completamente desnuda
Ejecutando las contorsiones más difíciles de imaginar
Con el propósito de incorporar mi pobre alma a su órbita
Y, sobre todo, para extorsionarme hasta el último centavo.
Me prohibía estrictamente que me relacionase con mi familia.
Mis amigos eran separados de mí mediante libelos infamantes
Que la víbora hacía publicar en un diario de su propiedad.
Apasionada hasta el delirio no me daba un instante de tregua,
Exigiéndome perentoriamente que besara su boca
Y que contestase sin dilación sus necias preguntas,
Varias de ellas referentes a la eternidad y a la vida futura
Temas que producían en mí un lamentable estado de ánimo,
Zumbidos de oídos, entrecortadas náuseas, desvanecimientos prematuros
Que ella sabía aprovechar con ese espíritu práctico que la caracterizaba
Para vestirse rápidamente sin pérdida de tiempo
Y abandonar mi departamento dejándome con un palmo de narices.
Esta situación se prolongó por más de cinco años.
Por temporadas vivíamos juntos en una pieza redonda
Que pagábamos a medias en un barrio de lujo cerca del cementerio.
(Algunas noches hubimos de interrumpir nuestra luna de miel
Para hacer frente a las ratas que se colaban por la ventana).

Llevaba la víbora un minucioso libro de cuentas
En el que anotaba hasta el más mínimo centavo que yo le pedía en préstamo;
No me permitía usar el cepillo de dientes que yo mismo le había regalado
Y me acusaba de haber arruinado su juventud:
Lanzando llamas por los ojos me emplazaba a comparecer ante el juez
Y pagarle dentro de un plazo prudente parte de la deuda,
Pues ella necesitaba ese dinero para continuar sus estudios
Entonces hube de salir a la calle a vivir de la caridad pública,
Dormir en los bancos de las plazas,
Donde fui encontrado muchas veces moribundo por la policía
Entre las primeras hojas del otoño.
Felizmente aquel estado de cosas no pasó más adelante,
Porque cierta vez en que yo me encontraba en una plaza también
Posando frente a una cámara fotográfica
Unas deliciosas manos femeninas me vendaron de pronto la vista
Mientras una voz amada para mí me preguntaba quién soy yo.
Tú eres mi amor, respondí con serenidad.
¡Ángel mío, dijo ella nerviosamente,
Permite que me siente en tus rodillas una vez más!
Entonces pude percatarme de que ella se presentaba ahora provista de un pequeño taparrabos.
Fue un encuentro memorable, aunque lleno de notas discordantes:
Me he comprado una parcela, no lejos del matadero, exclamó,
Allí pienso construir una especie de pirámide.
En la que podamos pasar los últimos días de nuestra vida.
Ya he terminado mis estudios, me he recibido de abogado,
Dispongo de buen capital;
Dediquémonos a un negocio productivo, los dos, amor mío, agregó
Lejos del mundo construyamos nuestro nido.
Basta de sandeces, repliqué, tus planes me inspiran desconfianza,
Piensa que de un momento a otro mi verdadera mujer
Puede dejarnos a todos en la miseria más espantosa.
Mis hijos han crecido ya, el tiempo ha transcurrido,
Me siento profundamente agotado, déjame reposar un instante,
Tráeme un poco de agua, mujer,
Consígueme algo de comer en alguna parte,
Estoy muerto de hambre,
No puedo trabajar más para ti,
Todo ha terminado entre nosotros.


Segundo trabajo producción escrita

Eje: Lectura - escritura
Contenido: Argumentación, tipologías textuales.
Capacidades – destrezas: indagar, comprender, argumentar, interpretar
Curso: M3B                                                                 modalidad: individual
Fecha: 26/04/2012          

Instrucción: Escribir una crítica literaria de el poema “La víbora” para ello deberás producir un texto de entre 15 y 20 líneas (del blog) donde entregues un juicio crítico, opinión acerca de la obra, argumentos que refuercen tu opinión, valoración estética, etc.

Cada publicación debe contener el nombre del alumno, el curso y la fecha al final de cada comentario.

Plazo de entrega: viernes 11 de mayo

domingo, 1 de abril de 2012

Primera actividad, blog Humanista 2012

PRIMERA ACTIVIDAD BLOG HUMANISTA 2012

Eje: Lectura, producción de textos.
Contenido: Medios de comunicación, literatura.
Capacidades – destrezas: Comprender, indagar, redacción adecuada, uso de vocabulario, sintetizar.
Curso: M3B                                                                 modalidad: individual
Fecha de cierre de actividad: 13/04/2012           Puntaje: 10          Obtenido:

1.    Investigar que es un Doppelgänger, leer todo acerca de este concepto, apropiarse de su significado y tomar los apuntes pertinentes.
2.    Una vez que haya leído la información necesaria sobre el concepto, explicar de qué manera este término se relaciona con la literatura, para ello debe subir la definición del término desde la perspectiva literaria con sus propias palabras en un párrafo de no más de cinco líneas. (3 puntos)
3.    Luego de que haya realizado la actividad anterior, debe crear un relato (microcuento)  de diez líneas como mínimo y diez líneas como máximo y subirlo al Blog. Para ello debe hacerlo según la modalidad “comentario” y poner su nombre, curso y colegio. (7 puntos)
4.    Recordar cuidar bastante la ortografía y la redacción y ser muy creativo, ya que el concepto debe ser correctamente aplicado en su producción textual.
5.    En el mismo comentario poner la definición y a continuación su microcuento.

¡HUMANIZAR LA TECNOLOGÍA ES TAN IMPORTANTE COMO CAMBIAR EL MUNDO!
Atte. Diego Guerrero Soto

miércoles, 21 de marzo de 2012

Inauguración

Inauguración

Hola a todos! 


Compañeros, profesores, lectores...

Este es nuestro blog como generación Humanista y estaremos subiendo constantemente artículos de opinión, críticas y muchas cosas más, esperamos que lo disfruten!