La locura como argumento de ruptura con la sociedad de la época.
Problema: Si la locura realmente fue un argumento de ruptura con la sociedad de aquella época.Objetivos: Basándose en la tesis, queremos presentar a continuación los siguientes objetivos que ayudaran a una mejor comprensión de esta.
Identificar
Desarrollar un buen marco teórico, donde los aportes sobre el tema sean claros y concisos
Explicar cómo se veía la locura como argumento de ruptura dentro de la sociedad de esa época.
Describir cada una de las locuras que existen dentro de la sociedad.
Influencia de Cervantes
Muchos críticos defienden la idea de que Cervantes recibió el influjo de Erasmo de Rotterdam (miguel soler universidad de Cádiz la lucida locura de don quijote: una mascara para la critica social) y su obra el Elogio de la locura de 1509 y de Juan Huarte de San Juan con su obra Examen de ingenios de 1575.
La principal influencia Erasmica que recibió para su obra fue la crítica de las costumbres de su tiempo, además de la sátira hacia los monjes y de la vida religiosa, particularmente su santidad fingida. Por otro lado la utilización de un loco como personaje principal, con el objeto de poder manifestar libremente cualquier critica.
Como afectó la mujer en Cervantes
Es importantísima la influencia que tuvieron las mujeres sobre Cervantes. Desde su madre, Leonor de Cortinas, que era una mujer con muy fuerte carácter que se caso con un hombre pobre y que luchó toda su vida para mantener a sus hijos. También sus hermanas les brindaron amor por lo tanto se veía apoyado por las mujeres.
La locura en el famoso Hidalgo
Alonso Quijano empieza a leer libros de caballerías y que, le gustan tanto, que llegan a convertirse en una obsesión. Pasa mañana, tarde y noche leyendo y sus ídolos son los caballeros andantes (protagonistas de esas novelas). Conoce a la perfección todas y cada una de las leyes de la caballería y empieza a soñar con poder llegar a ser el más famoso de todos esos caballeros. Un buen día decide hacer su sueño realidad e, incluso, cambia de nombre. Pero, si antes hablábamos de Alonso Quijano y a partir de ahora pasa a llamarse Don Quijote.
De forma un poco "cutre", se arma, coge un rocín, se enamora y empieza a imaginar cosas que, según el narrador, no son verdad. Así, le ocurren un montón de historias y aventuras junto a Sancho Panza, su fiel escudero, quien también cree que su amo está loco.
Concepto de locura en el siglo XVI
Se designó como locura hasta final del siglo XIX a un determinado comportamiento que rechazaba las normas sociales establecidas. Lo que se interpretó por convenciones sociales como locura fue la desviación de la norma (del latín vulgar delirare, de lira ire, que significaba originalmente en la agricultura "desviado del surco recto"), por culpa de un desequilibrio mental, por el cual un hombre o una mujer padecía de delirios enfermizos, impropios del funcionamiento normal de la razón, que se identificaban por la realización de actos extraños y destructivos. Los síntomas de ciertas enfermedades, como la epilepsia u otras disfunciones mentales, fueron también calificados de locura.
En el capítulo final, Don Quijote es vencido y se siente acorralado. Cae muy enfermo y creen que va a morir. Estando en la habitación su sobrina, el ama, Sancho, el cura, un bachiller y el médico, conversan a cerca del poco tiempo de vida que le quedaba a Don Quijote. Éste, que estaba escuchando, pidió que le dejaran solo porque quería dormir. Así lo hicieron y, al poco tiempo, se despertó gritando y dando las gracias a Dios por haberle devuelto la cordura. Corrieron todos a la habitación y, en efecto, volvía a ser Alonso Quijano.
Cervantes recibió tanto el influjo de Juan Huarte de San Juan, escritor de la obra examen de ingenios de 1575, como también de Erasmo de Rotterdam, escritor de la obra "el elogio de la locura". Al igual que Rotterdam, Cervantes utilizo la crítica de las costumbres de su tiempo, además de la sátira hacia los monjes y de la vida religiosa, particularmente su santidad fingida. Por otro lado se utilizo a un “loco” como personaje principal, con el objeto de poder manifestar libremente cualquier crítica.
En la obra de Erasmo la misma Locura es la que critica a la sociedad de su tiempo; la obra está estructurada de manera que no aparezca por ningún lado la opinión personal de Erasmo, por el peligro que corría frente a la Inquisición, por lo tanto, lo único que puede hacer es darle el derecho a la Locura para decir todo lo que piensa.
Para la sociedad de aquella época, se designó como locura hasta final del siglo XIX a un determinado comportamiento que rechazaba las normas sociales establecidas. Lo que se interpretó por convenciones sociales como locura fue la desviación de la norma.
Está claro que quizás por alguna de estas definiciones y, conociéndose bien las extrañas actitudes de Don Quijote de la Mancha, se podría decir que efectivamente si estaba loco, tenemos como ejemplo el final del libro, en donde Don Quijote cae muy enfermo y todos creían que moriría. Estando en la habitación su sobrina, el ama, Sancho, el cura, un bachiller y el médico, conversan acerca del poco tiempo de vida que le quedaba a Don Quijote. Éste, que estaba escuchando, pidió que le dejaran solo porque quería dormir. Así lo hicieron y, al poco tiempo, se despertó gritando y dando las gracias a Dios por haberle devuelto la cordura. Corrieron todos a la habitación y, en efecto, volvía a ser Alonso Quijano.
Conclusión:
A base de variadas páginas de internet y libros, fuimos capaces de descubrir que realmente el “Quijote” estaba loco, el origen que desencadenó su locura y si todo esto era un argumento de ruptura con la sociedad de la época, y gracias a esta profunda y detallada investigación del tema logramos complementar lo ya sabido del Quijote, por lo tanto fuimos capaces de aumentar considerablemente nuestro conocimiento de la locura de este, gracias a esto obtuvimos una visión mucho más amplia, crítica y objetiva, debido a que había una infinidad de puntos de vista e investigaciones sobre el libro Don Quijote de la mancha.
También reunimos información de como era la sociedad de la época que fue muy importante en el comportamiento de Don Quijote y al conocer como era esta sociedad logramos comprender objetivamente la causa del comportamiento de este personaje y porque la ruptura con esta sociedad.
Otro tema importante que afectó en la escritura de Miguel Cervantes y se veía reflejado en la obra eran las relaciones con las mujeres, ya que en el texto este las defendía bastante.
Todos estos temas fueron influyentes y determinantes en el comportamiento de Don Quijote de la Mancha que sin duda fue un personaje extraño y de alguna forma “gracioso”, que con su locura estuvo gran parte de su vida a siguiendo sus ideas hasta que finalmente recuera la razón, hace su testamento y muere.
Tesis por:
Mathias Hormazabal
Felipe Bulling
Diego Mendoza
Sofía Marió
No hay comentarios:
Publicar un comentario